Programa para el
Miércoles 21 de octubre, 2020
09:00 – 10:30
SESIÓN TÉCNICA-09
Plataforma anfitriona:
Universidad de Panamá
GESTIÓN TERRITORIAL Y AGENDA 2030
Eje temático:
Biodiversidad
Desafío-09:
Identificar mecanismos para unificar unidades territoriales, así como elementos para una articulación de los planes de gestión territorial a partir de los planes nacionales de seguridad hídrica, plan nacional de océanos, entre otros.
Moderador:
-
Gustavo Wilches-Chaux
Integrantes del panel:
-
Sebastián Carranza, Programa de cambio climático ONU Ambiente, Panamá.
-
Alejandro Balaguer, Fundación Albatros
-
Ariel González, Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP)
-
Jovanny Mosquera Pino, Instituto de investigación ambiental del Pacífico- IIAP. La articulación comunitaria e institucional en procesos de planificación territorial diferencial, mediante modelos de gobernanza local para el manejo sostenible del chocó biogeográfico – el caso de la costa pacífica Chocoana.
09:00 – 10:30
SESIÓN TÉCNICA-10
Plataforma anfitriona:
Ciudad del Saber
ESTUDIOS DE CASO EN MATERIA DE ENERGÍA, EFICIENCIA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Eje temático:
Energía
Desafío-10:
Presentar estudios de caso específicos en materia de proyectos relacionados con eficiencia energética y cambio climático.
Moderador:
-
Gerardo Viña, Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL)
Integrantes del panel:
-
Federico Lamego, Centro Tecnológico de Medioambiente, Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI).
-
Humberto Álvarez, Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) / InterAmerican Network of Academies of Sciences (IANAS).
-
Mabel Ruiz, Centro Internacional de Desarrollo Sostenible (Colombia).
-
Camilo Ruiz, RENAULT.
11:00-13:00
SESIÓN TÉCNICA-11
Plataforma anfitriona:
Smithsonian
AGUA Y GOBERNANZA
Eje temático:
Agua y recursos hídricos
Desafío-11:
Identificar los desafíos y concretar estrategias que podrían generar para el sector un modelo de gobernanza del agua que propicie procesos de planificación participativos y sostenibles.
Moderador:
-
Emilio Messina. Autoridad del Canal de Panamá (ACP)
Integrantes del panel:
-
Alvin Alzamora, Fundación NATURA. Soluciones basadas en la naturaleza, resiliencia y COVID-19: La experiencia de Fundación Natura en cuencas hidrográficas.
-
Magnolia O. Calderón M., Gerente de la Sección de Manejo de Cuenca, Vicepresidencia de Agua y Ambiente Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
-
Jefferson Hall, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales-STRI.
-
José Rogelio Fábrega, Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) / Inter American Network of Academies of Sciences (IANAS) / Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas UTP (CIHH-UTP).
-
Elvin Britton, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Participación y descentralización en la gestión del agua.
-
Osvaldo Jordán, Centro Regional Ramsar para la Capacitación e investigación sobre Humedales para el Hemisferio Occidental (Ramsar-CREHO). Nuevos desafíos y propuestas para la gobernanza del agua y resolución de conflictos (Arco seco del pacífico panameño, Cuenca Río Santa María).
11:00-13:00
SESIÓN TÉCNICA-12
Plataforma anfitriona:
Universidad de Panamá
INICIATIVAS Y PROYECTOS EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SOSTENIBLE
Eje temático:
Agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria
Desafío-12:
Presentar iniciativas y proyectos en materia de seguridad alimentaria y nutricional sostenible en Panamá en el contexto del COVID19.
Moderador:
-
Adoniram Sánchez. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Integrantes del panel:
-
Bruno Zachrisson, Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) / Inter American Network of Academies of Sciences (IANAS)
-
Jorge Stanley, Movimiento de la Juventud Guna
-
Maika Barria, Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). Biofortificados: una alternativa para la seguridad alimentaria.
-
Jacob Slusser, Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental (YALE-ELTI). Capacitación a productores sobre ganadería sostenible en la cuenca del río Santa María.
-
Moisés Mosquera, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). Las unidades familiares productivas, un modelo para la producción sostenible de alimentos en comunidades étnicas del chocó biogeográfico con soporte en la investigación.
14:00-16:00
SESIÓN TÉCNICA-13
Plataforma anfitriona:
ESRI Panamá
BIODIVERSIDAD Y MANEJO DE ECOSISTEMAS
Eje temático:
Biodiversidad
Desafío-13:
Difundir experiencias y generar conocimiento en áreas de la bioprospección, así como dar a conocer las iniciativas de los centros de investigación en materias asociadas a la biodiversidad. Explorar la posibilidad de relacionar temas de zonas protegidas con áreas de esparcimiento que promuevan la integración comunitaria y la salud mental post pandemia.
Moderadora:
-
Rita Spadafora, Asociación Nacional para la conservación de la Naturaleza (ANCON)
Integrantes del panel:
-
Sandy Mosquera, Fundación Ciudad del Saber. Reserva biológica Dr. Rodrigo Tarté
-
Andreina Pernia, Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación sobre Humedales para Hemisferio Occidental (Ramsar-CREHO). Repensando la bahía de Parita como espacio histórico, ambiental y recreativo.
-
Carmenza Spadafora, Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá-AIP (INDICASAT-AIP). Red de reservas naturales
-
Geodisio Castillo, Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH).
-
Mabel Ruiz, Centro Internacional de Desarrollo Sostenible (Colombia). Soluciones basadas en la naturaleza en Colombia.
-
Erick Jair Cuesta, El papel de la investigación participativa y la gestión del conocimiento en la conservación de especies de alto valor ecológico y cultural del chocó biogeográfico colombiano – caso del manatí y el mangle.
15:00-17:00
SESIÓN ESPECIAL-01
Plataforma anfitriona:
Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)
DESARROLLO Y FABRICACIÓN LOCAL DE VENTILADORES MECÁNICOS DE EMERGENCIA PARA AFRONTAR EL COVID-19: EJEMPLO DE CTI PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Eje temático:
Gestión integrada del conocimiento para el área del desarrollo
Moderador:
-
Rolando Gittens, Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá-AIP (INDICASAT-AIP)
Integrantes del panel:
-
Luis Horacio Atehortua, Desarrollo y fabricación local de ventiladores mecánicos en Medellín, Colombia: Experiencia e impactos en salud, investigación, educación y economía.
-
Elida de Obaldía, Iniciativa Ventiladores por Panamá y la Fabricación Local de Dispositivos Médicos.
-
Alicia Torres, Bioética de Uso de Animales y su Rol en el Desarrollo Biomédico.
16:30-18:30
SESIÓN TÉCNICA-14
Plataforma anfitriona:
Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA)
ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Eje temático:
Economía y Desarrollo Sostenible
Desafío-14:
Identificar experiencias y generar sinergias en materia de desarrollo sostenible desde la dimensión económica a partir del intercambio de experiencias de innovación social.
Moderadora:
-
Lourdes Lozano. Fundación Imaginari
Integrantes del panel:
-
Elisa Patiño, MovimientoB y Bcorps (Empresas B).
-
Martin Fuentes, Especialista en Investigación Social, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe del impacto socioeconómico del COVID en Panamá.
-
Roberto Carrillo, Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). Infraestructura resiliente para el desarrollo sostenible.