PL-01 EL DESAFÍO DE LOS ODS EN PANAMÁ
Miércoles 26/09/18
09:00 am – 9:30 am
Inauguración del Encuentro
​
Palabras de bienvenida a cargo de:
-
MIDES
-
Prof. Jorge Arosemena - Fundación Ciudad del Saber
-
Dr. Harold Robinson - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Con la participación de:​
-
Dr. Emilio Sempris - MiAmbiente
-
Eyda Varela de Chinchilla - Ministerio de Economía y Finanzas
-
Dr. Matthew Larsen - Smithsonian
-
Ing. Juan Planells - Centro Nacional de Competitividad (CNC)
-
Dr. Leo Heilema - PNUMA
-
Rosa Montañez - Fundación Natura
-
Dr. Jagannatha Rao - INDICASAT
-
Ing. Severo Sousa - Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
-
Dr. Jorge Motta -SENACYT
-
Dr. Eduardo Flores - Universidad de Panamá
-
Arq. Raisa Banfield - Municipio de Panamá
-
Eric Urriola - CONATO
​
​
09:30 am – 10:15 am
Ponencia principal
​
Alineamiento de los ODS con las políticas y planes nacionales. Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado. Panamá 2030.
Por: Edwin Rodríguez - Secretario Ejecutivo Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo
​
​
​
10:15 am – 10:30 am
Presentación metodológica y guía para las sesiones temáticas (ST)
​
PL-01 EL DESAFÍO DE LOS ODS EN PANAMÁ
Miércoles 26/09/18
09:00 am – 9:30 am
Inauguración del Encuentro
​
Palabras de bienvenida a cargo de:
-
MIDES
-
Prof. Jorge Arosemena - Fundación Ciudad del Saber
-
Dr. Harold Robinson - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Con la participación de:​
-
Dr. Emilio Sempris - MiAmbiente
-
Eyda Varela de Chinchilla - Ministerio de Economía y Finanzas
-
Dr. Matthew Larsen - Smithsonian
-
Ing. Juan Planells - Centro Nacional de Competitividad (CNC)
-
Dr. Leo Heilema - PNUMA
-
Rosa Montañez - Fundación Natura
-
Dr. Jagannatha Rao - INDICASAT
-
Ing. Severo Sousa - Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
-
Dr. Jorge Motta -SENACYT
-
Dr. Eduardo Flores - Universidad de Panamá
-
Arq. Raisa Banfield - Municipio de Panamá
-
Eric Urriola - CONATO
​
​
09:30 am – 10:15 am
Ponencia principal
​
Alineamiento de los ODS con las políticas y planes nacionales. Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado. Panamá 2030.
Por: Edwin Rodríguez - Secretario Ejecutivo Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo
​
​
​
10:15 am – 10:30 am
Presentación metodológica y guía para las sesiones temáticas (ST)
​

Programa ENADES 2025
(Sujeto a cambios)
Viernes 19 de septiembre



Viernes 19 de septiembre
08:00 - 09:00 a.m.
Sesión plenaria 04: Promoviendo los ODS a través de la Biotecnología como motor de la Bioeconomía (Salón principal)
Eje estratégico 7: TECNOLOGÍA, INNOVAVIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Objetivo: Presentar visiones y experiencias para conocer los modos en que la investigación de base y aplicada en biotecnológica contribuye al mejoramiento de la calidad del medio ambiente y de la vida de las personas.
-
Timothy Thomson, Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT-AIP):
Promoviendo los ODS a través de la Biotecnología como motor de la Bioeconomía
-
Intercambio con la audiencia
9:00 - 10:30 a.m.
Sesión técnica 29: Agenda del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMPHA) sobre la perspectiva meteorológica, hidrológica y climática en Panamá (Salón principal)
Eje estratégico 9: EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN, SALUD Y TRABAJO
Organiza: Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMPHA)
-
Por definir
9:00 - 10:30 a.m.
Sesión técnica 30: Estado de situación, tendencias y prospectiva de las eficiencia energética y energías alternativas (Salón 1, planta baja)
Eje estratégico 2: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Objetivo: Compartir experiencias, procesos y formar de gestión innovadoras en el campo de la eficiencia energética y las energías continuas.
-
Jorge Rivera Staff:
Gobernanza (Política y políticas): catalizador de la transición energética limpia y justa
-
Jesús González, Cámara Panameña de Energía Solar:
El rol de la energía solar en el desarrollo sostenible
-
Tanaida Martínez, Enel Green Power – Fortuna:
La democratización de la energía: el empoderamiento de los grandes clientes como dinamizadores del mercado
-
Por definir:
La digitalización energética en tiempos de la revolución de la IA
-
Intercambio con los participantes:
La democratización, digitalización y universalización de la energía
9:00 - 10:30 a.m.
Sesión técnica 31: Biodiversidad, Naturaleza y Ordenamiento alrededor del Agua: Equilibrio para el Futuro (Salón 2, planta alta)
Eje estratégico 5: BIODIVERSIDAD, NATURALEZA Y ORDENAMIENTO ALREDEDOR DEL AGUA
Objetivo: Promover un enfoque integral de planificación y gestión territorial que reconozca al agua como eje articulador de la biodiversidad, los ecosistemas y las actividades humanas, impulsando estrategias de conservación, ordenamiento y uso sostenible que fortalezcan la resiliencia climática, protejan los recursos naturales y garanticen el bienestar de las comunidades.
-
Mirhanna Sandoya (Moderadora), Directora Ejecutiva del Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO)
-
Lourdes Lozano, Directora Ejecutiva del Centro de Investigación, Formación y Emprendimiento (CIFEm):
Programa de Pesca Artesanal Sostenible en Chiriquí
-
Víctor Díaz, Agrupación Pedregaleña de Turismo Ecosostenible (APTES - OBC):
Turismo Sostenible en el Golfo de Chiriquí
-
Adrián Benedetti, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON):
Modelos de Gestión Turística Sostenible de Áreas Protegidas
-
Eduardo Valdés, Algas Panameñas:
Producción Sostenible de Algas marinas en Bocas del Toro
9:00 - 10:30 a.m.
Sesión técnica 32: Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como medidas para la protección de la biodiversidad aplicada a la gestión de los territorios (Salón 3, planta alta)
Eje estratégico 5: BIODIVERSIDAD, NATURALEZA Y ORDENAMIENTO ALREDEDOR DEL AGUA
Objetivo: Compartir las experiencias de la Fundación Natura en conservación de la biodiversidad y manejo mejorado de la gestión del territorio mediante un enfoque en cuencas hidrográficas y sus ecosistemas.
Organiza: Fundación Natura
-
Edgar Araúz (Moderador), Fundación Natura
-
Olga Samaniego, Centro de Reproducción y Conservación de la Biodiversidad Animal (CRECOBIAN) de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI):
Importancia de la conservación de la biodiversidad para los ecosistemas y su función de proporcionar recursos esenciales, así como su importancia para la vida humana, cultural y económica.
-
Amarilis Rodríguez, Coordinadora de Proyectos de la Fundación Natura:
Planificación para la conservación aplicada a mejoras en la gestión ambiental, la experiencia de Fundación Natura.
-
Jorge Pitty, Asociación de Productores de Café de Renacimiento:
La agricultura como SbN que aporta la recuperación de ecosistemas y la transición sostenible.
-
David Samudio, Fundación para el Desarrollo Integral Comunitario y Conservación de Ecosistemas en Panamá (FUNDICCEP):
Restauración de paisajes forestales y la gestión integral del recurso hídrico, un enfoque adaptativo en el río Caisán, cuenca hidrográfica del río Chiriquí Viejo.
-
Carlos Castillo, jefe de Áreas Protegidas, Parque Internacional La Amistad (PILA) lado Pacífico del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente):
​Las áreas protegidas como mecanismo de SbN: experiencia y retos desde la perspectiva de la biodiversidad, el ordenamiento territorial y la participación ciudadana.
10:30 - 10:45 a.m.
Pausa para café
10:45 - 11:45 a.m.
Sesión técnica 33: Situación actual del sector agropecuario y estrategia de alternativas de desarrollo (Salón principal)
Eje estratégico 3: DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
Objetivo: Intercambiar con la audiencia las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del sector.
-
Benjamín Name:
El sector agropecuario como garante de la soberanía y seguridad alimentaria de Panamá
-
Augusto R. Jiménez:
Reglamentos técnicos, de conformidad como lo establece el acuerdo sobre los Obstáculos técnicos al comercio (OTC) de la OMC
-
Juan Caballero:
Rubros sensitivos para la economía nacional en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por la República de Panamá
10.45 - 11:45 a.m.
Sesión técnica 34: Educación, Participación, Salud y Trabajo: Bases para el Desarrollo Humano Integral (Salón 1, planta baja)
Eje estratégico 9: EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN, SALUD Y TRABAJO
Objetivo: Impulsar políticas y acciones que fortalezcan la educación inclusiva y de calidad, la participación ciudadana activa, el acceso equitativo a la salud y la generación de empleo digno, como pilares fundamentales para mejorar la calidad de vida y garantizar un desarrollo humano integral en los territorios.
Organiza: Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO)
​
-
Mirhanna Sandoya (Moderadora), Directora Ejecutiva del Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO)
-
Yair Velázquez, Jóvenes Unidos por la Educación:
La educación: ¿Dónde estamos? y hacia donde debemos ir como país
-
Carlos Ortiz, Industrias Panamá Boston S.A.:
Parque Agroindustrial de San Lorenzo
-
Marta Alvarado, Fundación Nuevas Rutas (FNR)
-
Edilma Berrio, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA):
Educación Sexual y Reproductiva en la Comarca Ngäbe Buglé
10.45 - 11:45 a.m.
Sesión técnica 35: Del impacto a la acción: experiencias comunitarias frente al cambio global (Salón 2, planta alta)
Eje estratégico 1: CAMBIO GLOBAL E IMPACTO EN LAS COMUNIDADES
Objetivo: Propiciar un espacio para el diálogo y análisis de cómo el cambio global impacta a las comunidades locales, y compartir experiencias resilientes proponiendo soluciones sostenibles que fortalecen el desarrollo territorial.
Organiza: Centro de Reproducción y Conservación de la Biodiversidad Animal (CRECOBIAN) de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI)
​
-
Por definir (Moderadora), comunicadora social
-
Abel Batista y Amparo Castillo, investigadores:
Evidencias de impacto en comunidades
-
Por definir:
Experiencia práctica de adaptación de comunidades
-
Beatriz Reyes, Jóvenes y Cambio Climático
-
Por definir:
Experiencia del sector privado o emprendedor
​
​
10.45 - 11:45 a.m.
Sesión técnica 36: Avances en el cumplimiento de la Agenda 2030 y desafíos en el proceso de construcción de una visión compartida para la Gestión Social Sostenible (Salón 3, planta alta)
Eje estratégico 9: EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN, SALUD Y TRABAJO
Objetivo: Compartir información con la audiencia sobre el progreso de la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, con el propósito de generar un mayor compromiso de parte de los asistentes y recibir retroalimentación.
Organiza: Gabinete Social del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)
​
-
Por definir
​
11:45 - 1:15 p.m.
Sesión plenaria 05: Pacto del Bicentenario: Resultados y proyectiva de un proceso de participación ciudadana (Salón principal)
Eje estratégico 8: COOPERACIÓN PARA LA EQUIDAD, EL DESARROLLO HUMANO Y LAS MIGRACIONES
Objetivo: Compartir las experiencias de un proceso inédito, a través del cual se crearon premisas para la construcción de un nuevo pacto social, a partir de diagnósticos territoriales y desde la participación ciudadana.
-
Paulina Francheschi:
Pacto del Bicentenario: Resultados y proyectiva
-
Juan Moreno Lobón, Director Ejecutivo del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES)
-
Guillermo Castro Herrera, Fundación Ciudad del Saber
-
Intercambio con la audiencia