PL-01 EL DESAFÍO DE LOS ODS EN PANAMÁ
Miércoles 26/09/18
09:00 am – 9:30 am
Inauguración del Encuentro
​
Palabras de bienvenida a cargo de:
-
MIDES
-
Prof. Jorge Arosemena - Fundación Ciudad del Saber
-
Dr. Harold Robinson - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Con la participación de:​
-
Dr. Emilio Sempris - MiAmbiente
-
Eyda Varela de Chinchilla - Ministerio de Economía y Finanzas
-
Dr. Matthew Larsen - Smithsonian
-
Ing. Juan Planells - Centro Nacional de Competitividad (CNC)
-
Dr. Leo Heilema - PNUMA
-
Rosa Montañez - Fundación Natura
-
Dr. Jagannatha Rao - INDICASAT
-
Ing. Severo Sousa - Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
-
Dr. Jorge Motta -SENACYT
-
Dr. Eduardo Flores - Universidad de Panamá
-
Arq. Raisa Banfield - Municipio de Panamá
-
Eric Urriola - CONATO
​
​
09:30 am – 10:15 am
Ponencia principal
​
Alineamiento de los ODS con las políticas y planes nacionales. Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado. Panamá 2030.
Por: Edwin Rodríguez - Secretario Ejecutivo Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo
​
​
​
10:15 am – 10:30 am
Presentación metodológica y guía para las sesiones temáticas (ST)
​
PL-01 EL DESAFÍO DE LOS ODS EN PANAMÁ
Miércoles 26/09/18
09:00 am – 9:30 am
Inauguración del Encuentro
​
Palabras de bienvenida a cargo de:
-
MIDES
-
Prof. Jorge Arosemena - Fundación Ciudad del Saber
-
Dr. Harold Robinson - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Con la participación de:​
-
Dr. Emilio Sempris - MiAmbiente
-
Eyda Varela de Chinchilla - Ministerio de Economía y Finanzas
-
Dr. Matthew Larsen - Smithsonian
-
Ing. Juan Planells - Centro Nacional de Competitividad (CNC)
-
Dr. Leo Heilema - PNUMA
-
Rosa Montañez - Fundación Natura
-
Dr. Jagannatha Rao - INDICASAT
-
Ing. Severo Sousa - Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
-
Dr. Jorge Motta -SENACYT
-
Dr. Eduardo Flores - Universidad de Panamá
-
Arq. Raisa Banfield - Municipio de Panamá
-
Eric Urriola - CONATO
​
​
09:30 am – 10:15 am
Ponencia principal
​
Alineamiento de los ODS con las políticas y planes nacionales. Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado. Panamá 2030.
Por: Edwin Rodríguez - Secretario Ejecutivo Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo
​
​
​
10:15 am – 10:30 am
Presentación metodológica y guía para las sesiones temáticas (ST)
​

Programa ENADES 2025
(Sujeto a cambios)
Jueves 18 de septiembre




Jueves 18 de septiembre
08:00 - 09:00 a.m.
Sesión plenaria 02: El Plan de Transformación y Mejora Integral del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano – INADEH (Salón principal)
Eje estratégico 9: EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN, SALUD Y TRABAJO
Objetivo: Presentar el plan de transformación y modernización del INADEH en sus tres componentes (infraestructura, académico e institucional) como iniciativa para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los panameños.
-
Alma Taylor, Directora del Plan de Transformación del INADEH:
Plan de Transformación y Mejora Integral del INADEH
-
Lefty Oberto, Coordinador de Planes, Programas y Proyectos del INADEH:
Plan de Transformación y Mejora Integral del INADEH
-
Intercambio con la audiencia
09:00 - 10:30 a.m.
Sesión técnica 13: Agro y turismo como motores de desarrollo de los territorios (Salón principal)
Eje estratégico 3: DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
Objetivo: Identificar sinergias, retos y oportunidades que fortalezcan la economía local, promuevan la innovación y la sostenibilidad, impulsen la competitividad regional y mejoren la calidad de vida de las comunidades, especialmente en las zonas rurales e indígenas.
​
-
Mirhanna Sandoya (Moderadora), Directora Ejecutiva del Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO)
-
Sara Borrero, Autoridad de Turismo de Panamá:
Turismo como motor de desarrollo de los Territorios
-
Felipe Ariel Rodríguez, Presidente de la Junta Directiva del Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO):
Circuitos Turísticos de la Región Occidental como modelos de gestión y desarrollo económico de los territorios
-
Pablo Ruidíaz, Centro de Competitividad de la Región Central de Panamá (CECOM-CE):
El sector agropecuario y su impacto en el desarrollo sostenible de los territorios
-
Andrés Quintero, Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO):
Programa de Fortalecimiento del Sector Agrícola en la Comarca Ngäbe Buglé
09:00 - 10:30 a.m.
Sesión técnica 14: Participación ciudadana para fortalecer la respuesta desde un enfoque integral de salud (Salón 1, planta baja)
Eje estratégico 9: EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN, SALUD Y TRABAJO
Objetivo: Compartir visiones y experiencias sobre las implicaciones de la participación ciudadana en relación con la planificación de la salud desde un enfoque integrado.
-
Ilein Gómez (Moderadora), Farmacéutica de la Universidad Latina de Panamá, Sede David
-
Stephanie Lezcano, Activista del Club Rotario de David:
El rol del Club Rotario para fortalecer la respuesta de salud
-
Marta Alvarado Fonger, Directora Ejecutiva de la Fundación Nuevas Rutas – Puerto Barú de David:
Programa de Nutrición en escuelas de zonas rurales de la Región Occidental
-
Tirza de León, Infectóloga Pediatra del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía:
La tuberculosis de ayer y hoy
-
María Dager, Investigadora adjunta del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT-AIP):
Abordaje antropológico para la respuesta de la salud
-
Amador Goodridge, Presidente 2020-2025 de la Organización Panameña Antituberculosa (OPAT):
Esfuerzos de la OPAT en la lucha antituberculosa
09:00 - 10:30 a.m.
Sesión técnica 15: Agenda institucional del Instituto Técnico Superior Especializado – ITSE (Salón 2, planta alta)
Eje estratégico 9: EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN, SALUD Y TRABAJO
Objetivo: Presentar la naturaleza, alcance y proyectiva del ITSE con énfasis en el Programa de Ciclos Cortos (PCC).
-
Milena Gómez, ITSE:
Agenda institucional y proyección del ITSE hacia los próximos años, destacando la pertinencia del Programa de Ciclos Cortos
09:00 - 10:30 a.m.
Sesión técnica 16: Universidad para el desarrollo sostenible (Salón 3, planta alta)
Eje estratégico 9: EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN, SALUD Y TRABAJO
Objetivo: Compartir información sobre el proyecto en curso de la Universidad de Panamá en su contribución al desarrollo sostenible.
-
Luzmila de Young:
Presentación del Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Panamá
-
Evidelia Martínez:
Desarrollo Sostenible en la Universidad de Panamá
-
Yira Araúz:
Gestión, Investigación, innovación y liderazgo, ejes de la sostenibilidad universitaria
-
Samantha Benítez:
Cumplimiento de la Universidad de Panamá en los indicadores de sostenibilidad y los rankings universitarios
10:30 - 10:45 a.m.
Pausa para café
10:45 - 12:15 p.m.
Sesión técnica 17: Agenda del Sistema de Naciones Unidas (Salón principal)
Eje estratégico 1: CAMBIO GLOBAL E IMPACTO EN LAS COMUNIDADES
Organiza: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
-
Julio Calderón, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
-
Ana de Obaldia, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
-
Yesibel Nieto, Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)
10:45 - 12:15 p.m.
Sesión técnica 18: Estrategia Binacional de Modernización de los pasos de Frontera Panamá - Costa Rica (Salón 1, planta baja)
Eje estratégico 8: COOPERACIÓN PARA LA EQUIDAD, EL DESARROLLO HUMANO Y LAS MIGRACIONES
Objetivo: Analizar y promover una visión conjunta para la modernización de los pasos de frontera entre Panamá y Costa Rica, orientada a facilitar el comercio, la movilidad de personas, la seguridad fronteriza y el desarrollo económico y social de los territorios fronterizos, en el marco de la integración regional y la competitividad global.
-
Catalina Espinosa (Moderadora), Investigadora de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI)
-
Edgardo Ortíz y Xavier Rodríguez, Autoridad Nacional de Aduanas:
Programa de Integración Logística Aduanera – Panamá
-
Jorge Alberto Nasta, Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO):
Cadenas de Valor de la Región Occidental y la Integración Económica Panamá - Costa Rica
-
Jorge Badilla, Agencia de Desarrollo de la Zona Sur de Costa Rica:
Cadenas de Valor de la Zona Sur de Costa Rica y la Integración Económica Panamá-Costa Rica
-
Leonardo Brenes, Programa de Integración Logística Aduanera de Costa Rica (PIF):
Programa de Integración Logística Aduanera – Costa Rica
10:45 - 12:15 p.m.
Sesión técnica 19: Gestión Socioambiental en los territorios rurales de la Cuenca del Canal (Salón 2, planta alta)
Eje estratégico 3: DESARROLLO RURAL Y AGRICULTURA
Objetivo: Compartir las experiencias del modelo de gobernanza del agua en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá mediante la gestión socioambiental integral que articula los componentes social, político-institucional, cultural, ambiental y económico, con el propósito de impulsar un desarrollo territorial sostenible, equitativo y en armonía con las dinámicas sociales y ecológicas del entorno.
Organiza: Autoridad del Canal de Panamá
-
Raúl Martínez (Moderador), Gerente de la División de Sostenibilidad Socioambiental de la Autoridad del Canal de Panamá:
Introducción del Modelo de Gestión Socioambiental en los territorios rurales de la Cuenca del Canal
-
Gloria Trejos, Equipo de Desarrollo Comunitario de la Autoridad del Canal de Panamá:
Desarrollo Comunitario
-
Alejandro Figueroa, Autoridad del Canal de Panamá:
Producción Agropecuaria
-
Yafá Melamed Nuñez, Autoridad del Canal de Panamá:
Educación y Cultura Ambiental
-
Luis Alvarado, Autoridad del Canal de Panamá:
Agronegocios y Acueductos
​
10:45 - 12:15 p.m.
Sesión técnica 20: Gestión de cuencas hidrográficas en Panamá: gobernanza, ciencia y experiencias (Salón 3, planta alta)
Eje estratégico 5: BIODIVERSIDAD, NATURALEZA Y ORDENAMIENTO ALREDEDOR DEL AGUA
Objetivo: Presentar avances y experiencias en la gestión de cuencas hidrográficas en Panamá, integrando gobernanza, ciencia, y participación comunitaria, y proyectando una visión estratégica hacia una gestión sostenible en el futuro.
Organiza: Dirección de Seguridad Hídrica del Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAmbiente)
​
-
Karima Lince, Directora de Seguridad Hídrica del Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAmbiente):
El desafío de la gestión integrada de cuencas hidrográficas – Perspectiva de MiAmbiente.
-
Jaime Pimentel, Técnico en Manejo Integrado de Cuencas del Departamento de Manejo de Cuencas de MiAmbiente:
Gobernanza y manejo integral de cuencas hidrográficas en Panamá: avances y perspectivas.
-
Publio Rodríguez, Geólogo del Departamento de Recursos Hídricos de MiAmbiente:
Resultados del Estudio de Prospección-Exploración y Evaluación de Aguas Subterráneas en la República de Panamá.
-
Jonatan Rodríguez, Ingeniero en Manejo de Cuencas y Ambiente del Departamento de Conservación de Suelos de MiAmbiente:
Gestión Integrada de la Cuenca del Río Pacora: Diagnóstico, Ordenamiento Territorial-Ambiental, Plan de Manejo y Fortalecimiento de la Participación Comunitaria.
12:15 - 1.15 p.m.
Almuerzo
1:15 - 2:00 p.m.
Sesión plenaria 03: Antropoceno: Reconstruir el conocer (Salón principal)
Eje estratégico 1: CAMBIO GLOBAL E IMPACTO EN LAS COMUNIDADES
Objetivo: Compartir visiones sobre la huella humana en el planeta y sus implicaciones futuras.
-
Guillermo Castro Herrera, Fundación Ciudad del Saber:
Antropoceno: Reconstruir el conocer
-
Intercambio con la audiencia
2:00 - 3:45 p.m.
Sesión técnica 21: Estrategias de desarrollo y las visiones regionales al 2050 (Salón principal)
Eje estratégico 8: COOPERACIÓN PARA LA EQUIDAD, EL DESARROLLO HUMANO Y LAS MIGRACIONES
Objetivo: Reflexionar sobre las estrategias de desarrollo a largo plazo que orienten la construcción de las Visiones Regionales 2050 en Panamá, integrando las particularidades territoriales, los desafíos globales y las oportunidades de innovación, con el fin de impulsar un país más inclusivo, sostenible y competitivo.
-
Felipe Ariel Rodríguez, Presidente de la Junta Directiva del Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO):
Visión Región Occidental 2050
-
Eric Girón, Centro de Competitividad de la Región Central de Panamá (CECOM-CE):
Visión Región Central y Panamá Oeste 2050
-
Marco Zárate, Centro de Competitividad de Colón y la Región Oriental (CECOM-CRO):
Visión Colón Región Oriental 2050
-
Eysel Chong, Fundación Ciudad del Saber:
Articulación productiva de los territorios
2:00 - 3:45 p.m.
Sesión técnica 22: Reflexión desde la bioética (Salón 1, planta baja)
Eje estratégico 9: EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN, SALUD Y TRABAJO
Objetivo: Establecer la relación entre educación, participación, salud y trabajo desde la bioética y presentar ejemplos de esta relación.
-
Claude Vergès de López, Investigadora de la red del CIDES:
Relación entre educación, participación, salud y trabajo para el desarrollo humano: visión desde la bioética
-
Rigoberto Pitti:
Educación para la participación y el desarrollo humano
-
Juana Camargo:
Participación en el trabajo para el desarrollo humano
-
Alberto Contreras:
Descentralización de la educación para el trabajo y el desarrollo humano
2:00 - 3:45 p.m.
Sesión técnica 23: La agenda climática de Panamá: Desafíos y oportunidades (Salón 2, planta alta)
Eje estratégico 1: CAMBIO GLOBAL E IMPACTO EN LAS COMUNIDADES
Objetivo: Compartir la agenda sobre cambio climático y socializar los avances nacionales en la implementación de los compromisos adquiridos en el marco de la agenda global.
Organiza: Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAmbiente)
-
Claudia Carranza, Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Panamá:
Fortalecimiento de capacidades nacionales y locales para la reducción del riesgo climático y resiliencia en los asentamientos humanos en el Distrito de Kusapín, Comarca Ngäbe Buglé
-
Ángel Ureña, Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Panamá
Agenda de Cambio Climático de Panamá con sus avances en la implementación
2:00 - 3:45 p.m.
Sesión técnica 24: Biodiversidad y servicios ecosistémicos (Salón 3, planta alta)
Eje estratégico 5: BIODIVERSIDAD, NATURALEZA Y ORDENAMIENTO ALREDEDOR DEL AGUA
Objetivo: Compartir conocimientos sobre diferentes servicios ecosistémico que desempeña la multiplicidad de especies vivas en materia de conservación y agricultura sostenible.
-
Catherina Caballero (Moderadora), Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT-AIP)
-
Tina Hofmann, Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI):
El listado de especies de hongos de Panamá y su papel para la conservación
-
Manuel Jiménez, Fundación Toabré:
Agro biodiversidad y Rescate de cultivos olvidados
-
Abel Batista, Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI):
Mejorando la calidad de vida a través del desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales
-
Hermógenes Fernández, Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT-AIP):
Sostenibilidad ambiental: desafíos para las abejas y sus servicios ecosistémicos
-
Luis Mejía, Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT-AIP):
Diversidad de hongos y biocontrol de enfermedades para producción sostenible en los cultivos de cacao y café
3:45 - 5:00 p.m.
Sesión técnica 25: Financiamiento para el desarrollo sostenible (Salón principal)
Eje estratégico 8: COOPERACIÓN PARA LA EQUIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO
Objetivo: Intercambiar buenas prácticas, políticas o estrategias innovadoras y compartir conocimiento y experiencias en el financiamiento para el desarrollo sostenible.
-
Por definir
3:45 - 5:00 p.m.
Sesión técnica 26: La Universidad Marítima Internacional de Panamá – UMIP (Salón 1, planta baja)
Eje estratégico 6: TRANSPORTE LOGÍSTICA CONECTIVIDAD Y DESARROLLO
Objetivo: Compartir experiencias sobre la agenda de la UMIP y estudios prospectivos del sector marítimo.
-
Víctor Luna:
Educación transformadora: Impulsando la evolución del sector marítimo y logístico en la región
-
René Gómez, Cámara Marítima de Panamá:
Impacto positivo en la industria Marítima
-
Enrique Clément, SSA Marine MIT-Panamá, S.A.
3:45 - 5:00 p.m.
Sesión técnica 27: Universidad y retos de la transferencia del conocimiento sociológico (Salón 2, planta alta)
Eje estratégico 9: EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN, SALUD Y TRABAJO
Objetivo: Presentar agenda, estudios de caso y prospectiva del Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá.
Organiza: Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá
-
José Clemente Lasso, Jefe del Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá
-
Azael Carrera, Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá
-
Nilva Góngora Meneses, Profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá
​
3:45 - 5:00 p.m.
Sesión técnica 28: Agenda y Prospectiva de Investigación y Desarrollo en la Universidad Tecnológica de Panamá – UTP (Salón 3, planta alta)
Eje estratégico 9: EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN, SALUD Y TRABAJO
Objetivo: Compartir la agenda y proyectiva del programa de investigación de la UTP. Se presentarán, además, los retos y transformaciones en dicho campo.
Organiza: Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)
-
Elida de Obaldía (Moderadora)
-
Carlos Medina, Director Nacional de Investigación de la Universidad Tecnológica de Panamá:
-
Zoila Castillo
-
José Gallardo
-
Edwin de Roux, Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)