PL-01 EL DESAFÍO DE LOS ODS EN PANAMÁ
Miércoles 26/09/18
09:00 am – 9:30 am
Inauguración del Encuentro
​
Palabras de bienvenida a cargo de:
-
MIDES
-
Prof. Jorge Arosemena - Fundación Ciudad del Saber
-
Dr. Harold Robinson - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Con la participación de:​
-
Dr. Emilio Sempris - MiAmbiente
-
Eyda Varela de Chinchilla - Ministerio de Economía y Finanzas
-
Dr. Matthew Larsen - Smithsonian
-
Ing. Juan Planells - Centro Nacional de Competitividad (CNC)
-
Dr. Leo Heilema - PNUMA
-
Rosa Montañez - Fundación Natura
-
Dr. Jagannatha Rao - INDICASAT
-
Ing. Severo Sousa - Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
-
Dr. Jorge Motta -SENACYT
-
Dr. Eduardo Flores - Universidad de Panamá
-
Arq. Raisa Banfield - Municipio de Panamá
-
Eric Urriola - CONATO
​
​
09:30 am – 10:15 am
Ponencia principal
​
Alineamiento de los ODS con las políticas y planes nacionales. Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado. Panamá 2030.
Por: Edwin Rodríguez - Secretario Ejecutivo Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo
​
​
​
10:15 am – 10:30 am
Presentación metodológica y guía para las sesiones temáticas (ST)
​
PL-01 EL DESAFÍO DE LOS ODS EN PANAMÁ
Miércoles 26/09/18
09:00 am – 9:30 am
Inauguración del Encuentro
​
Palabras de bienvenida a cargo de:
-
MIDES
-
Prof. Jorge Arosemena - Fundación Ciudad del Saber
-
Dr. Harold Robinson - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Con la participación de:​
-
Dr. Emilio Sempris - MiAmbiente
-
Eyda Varela de Chinchilla - Ministerio de Economía y Finanzas
-
Dr. Matthew Larsen - Smithsonian
-
Ing. Juan Planells - Centro Nacional de Competitividad (CNC)
-
Dr. Leo Heilema - PNUMA
-
Rosa Montañez - Fundación Natura
-
Dr. Jagannatha Rao - INDICASAT
-
Ing. Severo Sousa - Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
-
Dr. Jorge Motta -SENACYT
-
Dr. Eduardo Flores - Universidad de Panamá
-
Arq. Raisa Banfield - Municipio de Panamá
-
Eric Urriola - CONATO
​
​
09:30 am – 10:15 am
Ponencia principal
​
Alineamiento de los ODS con las políticas y planes nacionales. Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado. Panamá 2030.
Por: Edwin Rodríguez - Secretario Ejecutivo Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo
​
​
​
10:15 am – 10:30 am
Presentación metodológica y guía para las sesiones temáticas (ST)
​

Programa ENADES 2025
Miércoles 17 de septiembre




Miércoles 17 de septiembre
08:00 - 09:00 a.m.
Inscripción de participantes
09:00 - 10:25 a.m.
Sesión inaugural (Salón principal)
-
Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber y Presidente de la Junta Directiva del CIDES:
Palabras de bienvenida
-
Ana Patricia GraÒ«a, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Panamá:
Importancia del evento para el Sistema de Naciones Unidas
-
Felipe Ariel Rodríguez, Presidente de la Junta Directiva del Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO):
Importancia del evento para CECOM-RO
-
Ernesto Ponce, Director regional del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) en Chiriquí:
Importancia del evento para el Ministerio de Ambiente
-
Ricaurte Vásquez,* Admistrador de la Autoridad del Canal de Panamá:
Conferencia inaugural: Agua, en medio de la encrucijada
​​
*El expositor se conectará se forma remota.
​
10:25 - 10:45 a.m.
Pausa para café
10:45 - 12:15 p.m.
Sesión técnica 01: Visiones sobre el proceso de embalse del Río Indio y eventuales impactos en las comunidades (Salón principal)
Eje estratégico 1: CAMBIO GLOBAL E IMPACTO EN LAS COMUNIDADES
Objetivo: Intercambiar visiones sobre el Proyecto de Embalse del Río Indio y eventuales impactos en las comunidades aledañas.
-
Rodolfo González, Equipo de Gestión Socioambiental de la Autoridad del Canal de Panamá
-
Raisa Banfield, Directora de la Fundación Panamá Sostenible y Coordinadora del Urban Sustainable Lab
-
Juan Moreno Lobón, Director Ejecutivo del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES)
10:45 - 12:15 p.m.
Sesión técnica 02: Estrategias y acciones para la sostenibilidad agropecuaria (Salón 1, planta baja)
Eje estratégico 3: DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
Objetivo: Compartir información sobre el estado de situación del sector agropecuario, a fin de recomendar soluciones innovadoras para fortalecer la competitividad y potenciar el desarrollo sostenible del sector.
Organiza: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
-
Julio Calderón (Moderador), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
-
Francisco Ameglio, Viceministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA):
Nuevas tecnologías y digitalización para el desarrollo rural
-
Lianne Samudio, Huertos Caseros Boquete y Asociación Red Nacional de Viveristas Agroambientales (ANREVA):
Innovación para el desarrollo rural: Restauración de suelos
-
Andrés Quintero Jocuatabo, Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO):
Desarrollo Rural en Zonas Indígenas
-
Melisa Forero, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA):
Inserción de pequeños productores rurales en mercados nacionales e internacionales
10:45 - 12:15 p.m.
Sesión técnica 03: Las AIP como modelos de gestión e innovación emergente (Salón 2, planta alta)
Eje estratégico 7: TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Objetivo: Generar un espacio de diálogo estratégico con la participación de actores clave para analizar la importancia e impacto de los modelos de gestión emergentes y su contribución al desarrollo sostenible del país.
-
Gerardo Escudero, Centro de Investigación y Capacitación en Ambiente Controlado AIP (CIPAC):
El Centro de Producción en Ambientes Controlados
-
Luis Torres, Coordinador del Programa de Innovación Agropecuaria Sostenible e Incluyente (PIASI) del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP):
El Programa de Innovación Agropecuaria Sostenible e Incluyente (PIASI)
-
Lourdes Lozano, Directora Ejecutiva del Centro de Investigación, Formación y Emprendimiento (CIFEm):
El Centro de Investigación, Formación y Emprendimiento (CIFEm)
-
Víctor Sánchez Urrutia, Centro de Tecnologías Avanzadas en Semiconductores (C-TASC):
El Centro de Tecnologías Avanzadas en Semiconductores (C-TASC) de la UTP
10:45 - 12:15 p.m.
Sesión técnica 04: Finanzas sostenibles (Salón 3, planta baja)
Eje estratégico 4: RIESGOS Y OPORTUNIDADES PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Objetivo: Analizar y discutir los desafíos y oportunidades potenciales que el cambio climático genera para las diferentes regiones y sectores, con el propósito de promover la adaptación y la mitigación.
-
José Luis Sosa (Moderador), Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES)
-
Carlos Bejarano, Presidente del Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles (GTFS) de Panamá:
Taxonomía de las Finanzas Sostenibles de Panamá
-
Carlos Rivas, Gerente de Riesgo Ambiental, Social, Climático, y de Reputación de Banco General:
El pilotaje en 7 Bancos para la elaboración de la Guía de Implementación de la Taxonomía de Finanzas Sostenibles
-
Ligia Castro de Doens, Vicepresidente del Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles (GTFS) de Panamá:
12:15 - 1.15 p.m.
Almuerzo
1:15 - 2:00 p.m.
Sesión plenaria 01: El Proyecto de Embalse del Rio Indio (Salón principal)
Eje estratégico 5: BIODIVERSIDAD, NATURALEZA Y ORDENAMIENTO ALREDEDOR DEL AGUA
Objetivo: Compartir los aspectos fundamentales del diseño conceptual del reservorio multipropósito en el Río Indio, su viabilidad y el estado de avance.
-
John Langman, Vicepresidente de Proyectos Hídricos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP):
-
Intercambio con la audiencia
2:00 - 3:45 p.m.
Sesión técnica 05: Una visión conectada para el desarrollo la Región Occidental / Tren Panamá – David – Frontera y Puerto Barú en David (Salón principal)
Eje estratégico 6: TRANSPORTE, LOGÍSTICA CONECTIVIDAD Y DESARROLLO
Objetivo: Explorar cómo la articulación de proyectos estratégicos como el Tren Panamá-David y Puerto Barú en David está dando forma a una nueva visión de conectividad e infraestructura logística para posicionar a la Región Occidental como un eje capaz de dinamizar el comercio, fortalecer las exportaciones, atraer inversiones y descentralizar el desarrollo del país.
-
Felipe Ariel Rodríguez (Moderador), Presidente de la Junta Directiva del Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO)
-
Ana Laura Morais, Secretaría Nacional del Ferrocarril de Panamá:
Avances del Proyecto Ferroviario “Tren Panamá-David-Frontera”
-
Ismael González, Puerto Barú en David:
-
Carlos Ernesto González de la Lastra, Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO):
Impacto Socio Económico del Tren en los territorios a nivel nacional
-
Pedro Collins, Centro de Competitividad de la Región Central de Panamá (CECOM-CE):
Impacto del Tren en el Turismo
2:00 - 3:45 p.m.
Sesión técnica 06: Hacia un modelo de desarrollo territorial integrado (Salón 2, planta alta)
Eje estratégico 1: CAMBIO GLOBAL E IMPACTO EN LAS COMUNIDADES
Objetivo: Socializar las experiencias de gestión integrada del territorio promovidas en la Comarca Ngäbe Buglé (CNB).
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Panamá
-
Eduardo Canoba (Moderador), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID):
Estrategia Integral de Desarrollo Humano de la Cooperación Española en la CNB
-
Milton Bartlett, Coordinador de la Unidad Técnica de Gestión del Programa de Acceso Universal a la Energía en la CNB:
Enfoque de coordinación interinstitucional en el territorio de la CNB
-
Elvin Britton, Representante de la Oficina Regional en Panamá del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE):
-
Mirhanna Sandoya, Directora Ejecutiva del Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO):
Proyecto Soluciones Integrales de Acceso a la Energía en la CNB para el Aterrizaje de la Agenda 2030
-
Dalia Torres, Coordinadora Técnico/Social del Ministerio de Salud de Panamá (MINSA):
2:00 - 3:45 p.m.
Sesión técnica 07: Agenda y prospectiva de la Secretaría Nacional de Energía (Salón 1, planta baja)
Eje estratégico 2: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Objetivo: Presentar los aspectos más relevantes de la agenda de la Secretaría de Energía para garantizar la seguridad del suministro y el uso racional y eficiente de los recursos y la energía.
-
Abdiel Pérez,* Secretaría de Energía de Panamá:
Hidrogeno verde
-
Alexander Frageuiro,* Secretaría de Energía de Panamá:
Movilidad Eléctrica
-
Armando de Gracia, Coordinador de Energías Renovables para la Oficina de Electrificación Rural (OER) del Ministerio de Obras Públicas de Panamá (MOP):
Acceso Universal y Electrificación Rural
​
*El expositor se conectará se forma remota.
​
2:00 - 3:45 p.m.
Sesión técnica 08: Estrategia de investigación y extensión para el desarrollo forestal en Panamá y la experiencia del Centro de Desarrollo Sostenible Ambiental – CEDESAM (Salón 3, planta baja)
Eje estratégico 5: BIODIVERSIDAD, NATURALEZA Y ORDENAMIENTO ALREDEDOR DEL AGUA
Objetivo: Compartir la estrategia con la audiencia y recibir retroalimentación para asegurar la eficacia de los programas y la legitimidad por parte de la sociedad.
-
Carlos Espinosa Peña, Director Forestal del Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAmbiente)
-
Edison Pimentel, Director del Centro de Desarrollo Sostenible Ambiental (CEDESAM):
Experiencias de CEDESAM y proyección sobre el plan de investigación
-
Luis Ríos, Asociación Nacional de Reforestadores y Afines de Panamá (ANARAP)
-
Lourdes Lozano, Directora Ejecutiva del Centro de Investigación, Formación y Emprendimiento (CIFEm)
-
Eric Manzané, Profesor de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)
3:45 - 5:00 p.m.
Sesión técnica 09: Propuestas para la Transformación de la Educación y Formación Técnica Profesional (Salón principal)
Eje estratégico 9: EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN, SALUD Y TRABAJO
Objetivo: Intercambiar buenas prácticas, políticas o estrategias innovadoras y compartir conocimiento y experiencias con la participación de las instituciones clave del sistema de educación y formación técnica profesional.
-
Romina Giselle Kasman,* Especialista en Educación y Encargada del Sector para la Oficina Regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia
Presentación / Conferencia
-
Marelisa Tribaldos S., Coordinadora de I+D+i en el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible:
Panel: Preguntas y Conclusiones
-
Alicia Jiménez, Federación de Cámaras de Comercio, Industrias y Agricultura (FEDECAMARAS):
Panel: Preguntas y Conclusiones
-
Carmen Broce, Presidente del Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (CoSPAE)
Panel: Preguntas y Conclusiones
​
*El expositor se conectará se forma remota
​
3:45 - 5:00 p.m.
Sesión técnica 10: Lanzamiento de la Red Nacional de Economía Circular del CIDES (Salón 1, planta baja)
Eje estratégico 10: CONSUMO Y CIRCULARIDAD
Objetivo: Presentar la experiencia de la Red Nacional de Economía Circular como espacio para promover el uso racional y eficiente de los recursos, a través de la colaboración multiorganizacional e intersectorial y apoyado en la transferencia de conocimientos.
-
Alida Spadafora, Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES):​
Introducción​
-
Mariana Méndez, Promotora de reciclaje en el Grupo Vidriero Centroamericano (VICAL):
Circularidad en acción: Cómo repensar productos, negocios y comunidades desde el diseño
-
Alexei Ian Castillo Rangel, CEO de Bliss Circular Economy:
-
Kirving Lañas, Especialista en gestión de residuos, economía circular y contaminación por plásticos en el Ministerio de Ambiente de Panamá:
Consumo y producción sostenible: impulsando la economía circular
5:00 pm: Lanzamiento formal de la Red Nacional de Economía Circular del CIDES
Al finalizar el panel, pasaremos a la "Feria del Conocimiento" (un área dentro del mismo recinto en la planta baja) para el lanzamiento formal de la iniciativa, con instituciones del sector gubernamental, privado, gremios, academia, centros de Investigación y ONGs. ¡Te esperamos!
​
3:45 - 5:00 p.m.
Sesión técnica 11: Innovación que Conecta: Colaboración para el Desarrollo Sostenible desde el Centro de Innovación de la Ciudad del Saber (Salón 2, planta alta)
Eje estratégico 7: TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Objetivo: Compartir el conocimiento adquirido sobre la experiencia del Centro de Innovación de la Ciudad del Saber como punto de convergencia de recursos e iniciativas de la colaboración entre múltiples actores.
-
Larú Linares, Centro de Innovación de la Ciudad del Saber:
-
Aimee Valdes, Especias Valmar:
Una emprendedora que ha crecido en el programa de empresa
-
Mileika Rodriguez, Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME):
Fondos para proyectos de la SENACYT
-
Gloribel Castillo, Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio, Industrias, Agricultura y Turismo de Chiriquí (CAMCHI):
Universidad, gobierno o empresa: Municipio parque de las madres
-
Francisco Serracín, Vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Agricultura y Turismo de Chiriquí (CAMCHI)
3:45 - 5:00 p.m.
Sesión técnica 12: La experiencia del Proyecto de Gestión Estratégica y Territorial – GET (Salón 3, planta baja)
Eje estratégico 1: CAMBIO GLOBAL E IMPACTO EN LA COMUNIDADES
Objetivo: Presentar y fomentar la experiencia del Proyecto de Gestión Estratégica Territorial (GET) como un espacio donde los tomadores de decisiones convergen para reflexionar sobre políticas y estrategias vinculadas con el desarrollo sostenible.
-
Andreína Pernia, Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación sobre Humedales para Hemisferio Occidental (CREHO):
Proyecto con municipios - Bahía de Parita
-
Catalina Espinosa, Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI):